Con una reflexión que hiló naufragios, exilios y desplazamientos forzados, el escritor y periodista Juan Villoro inauguró el ciclo El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura, organizado por El Colegio Nacional, con la conferencia El aprendizaje de la soledad: De Daniel Defoe a Michel Tournier.
Ante un público ávido de historias y contexto, Villoro recordó que toda literatura posee “una condición inevitablemente extraterritorial” donde confluyen voces y culturas diversas. “La literatura pertenece a una patria común, que puede ser leída e interpretada en muy distintas latitudes”, afirmó, subrayando que en tiempos de crisis migratorias esa patria simbólica resulta más necesaria que nunca.

El autor de El vértigo horizontal contextualizó el tema en la realidad contemporánea: los centroamericanos que cruzan México a bordo del tren La Bestia, la labor solidaria de Las Patronas, pero también los abusos y la discriminación hacia los migrantes. Mencionó además el drama de los mexicanos en Estados Unidos bajo políticas racistas, así como el caso de Alemania, donde la apertura de Angela Merkel a más de tres millones de migrantes derivó en un repunte de la ultraderecha.
Villoro recordó que la Ciudad de México, cuya constitución ayudó a redactar en 2017, se reconoce como tierra de migración y otorga ciudadanía plena a todo habitante, sin importar su procedencia. “Cualquiera que esté aquí tiene un lugar”, recalcó.

En la segunda parte de su conferencia, el escritor exploró el motivo literario de la isla desierta, desde Robinson Crusoe de Defoe hasta Viernes o los limbos del Pacífico de Michel Tournier. Del primero destacó su sentido conservador y de supervivencia arraigada al pasado; del segundo, la apertura hacia el otro como motor de cambio y aprendizaje. “Lo distinto alimenta lo propio”, sintetizó Villoro, viendo en el encuentro con el otro una oportunidad extraordinaria.
Para Tournier, recordó, el personaje de Viernes representa a los trabajadores migrantes invisibles que sostienen la vida cotidiana de muchos. Esa lectura, afirmó Villoro, interpela al presente: “Todas las culturas se han hecho de la mezcla, del intercambio de ideas. Temor y prejuicio sólo empobrecen”.
La conferencia completa está disponible en las plataformas digitales de El Colegio Nacional, como arranque de un ciclo que continuará en 2026 y promete seguir explorando la figura del “otro” en la literatura como espejo y puente de nuestras sociedades.