En un contexto nacional marcado por tensiones y desafíos sociales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó este lunes un ambicioso proceso de diálogo, análisis y reflexión con la mira puesta en consolidar una cultura de paz como marco de convivencia universitaria y compromiso social.
Primera Semana Nacional de Cultura de Paz
El acontecimiento central será la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, a desarrollarse del 10 al 12 de septiembre, bajo la premisa de instaurar la paz como principio articulador en todos los ámbitos universitarios y más allá. Se trata de un foro abierto, plural y democrático que reunirá:
- Ocho paneles temáticos, abordando desde educación y ciencia hasta género, jóvenes, medio ambiente y justicia social.
- Conferencias magistrales impartidas por figuras de relevancia internacional: el expresidente colombiano y Premio Nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos; el embajador designado de Noruega en México, Dag Nylander; y la activista Olimpia Coral Melo, defensora de espacios digitales libres de violencia.
- La participación de destacados panelistas como Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz), Ana María Cetto, Gabriela Warkentin, Eufrosina Cruz, Nashieli Ramírez, Miguel Álvarez Gándara, Marieclaire Acosta, Diego Valadés, entre otros.
Estrategia institucional: “Cultura de paz: un semillero universitario”
Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia llamada “Cultura de paz: un semillero universitario”, impulsada desde el pasado 11 de junio por el rector Leonardo Lomelí Vanegas. En dicha estrategia, el rector enfatizó que “la paz en el futuro depende de lo que hoy seamos capaces de imaginar, construir y defender colectivamente”, y afirmó que la UNAM tiene el deber de convertirse en “un semillero de paz dentro y fuera de nuestras fronteras”.
Dentro de este marco, se contempla un programa variado de actividades culturales, deportivas y recreativas vinculadas con la paz. Todas las actividades serán gratuitas, abiertas al público, y transmitidas por TV UNAM y UNAM Global TV.

Un foro que trasciende las aulas
Este foro representa una apuesta decidida por convertir a la universidad en un espacio de diálogo pluralista y colaboración interdisciplinaria. Al congregar actores variados —académicos, activistas, autoridades, sociedad civil e instituciones religiosas—, la UNAM busca potenciar su rol como agente transformador en un momento en el que la reconciliación y la paz requieren de esfuerzos colectivos y pedagógicos.
La Primera Semana Nacional de Cultura de Paz es, en esencia, una invitación a pensar que la universidad puede —y debe— ser un motor de transformación social. En un país marcado por desafíos estructurales, esta iniciativa sugiere que la educación, el diálogo y la colaboración son herramientas vitales para cimentar una paz duradera. La UNAM, con sus capacidades y autonomía, se posiciona como protagonista de ese cambio.
El programa completo puedes verlo aquí.