¡ Última Hora !

Públicidad

“¡Que viva el rocanrol!”: El Chopo celebra a El Tri con una exposición que retrata su historia y su huella en la cultura popular

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas a una muestra que rinde homenaje a una de las bandas más emblemáticas del rock mexicano: EL TRI, con la exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI. A través de más de medio centenar de obras, el recinto cultural de la UNAM ofrece un recorrido íntimo y colectivo por la trayectoria de un grupo que ha marcado la memoria musical y social del país durante casi seis décadas.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas a una muestra que rinde homenaje a una de las bandas más emblemáticas del rock mexicano: EL TRI, con la exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI. A través de más de medio centenar de obras, el recinto cultural de la UNAM ofrece un recorrido íntimo y colectivo por la trayectoria de un grupo que ha marcado la memoria musical y social del país durante casi seis décadas.

Con 57 años de carrera ininterrumpida, EL TRI no solo ha sido un referente musical, sino también un fenómeno cultural que ha acompañado a casi cuatro generaciones. Surgida en 1968 bajo el nombre de Three Souls in My Mind, la banda se convirtió en la voz de la juventud inconforme, de la clase trabajadora y de aquellos que encontraron en el rock una forma de resistencia y expresión. Hoy, integrada por Alex Lora, Chela Lora, Rafael Salgado, Eduardo Chico, Oscar Zárate, Carlos Valerio, Alejandro Álvarez y Felipe Chacón, la agrupación mantiene vigente su energía y su compromiso con las causas sociales.

Alan Ayala, del proyecto Solidario con la cana, taller de artes plásticas del Reclusorio
de Santa Martha Acatitla a cargo de los profesores Ángel Vallarta y Rene Martínez.
Acrílico sobre tela. Cortesía de EL TRI.

La exposición no se limita a exaltar la música, sino que reconstruye el vínculo emocional y comunitario que EL TRI ha tejido con sus seguidores. Las piezas exhibidas —entre dibujos, pinturas, esculturas, carteles e intervenciones plásticas— fueron realizadas por artistas, admiradores y amigos que han encontrado en la banda una fuente inagotable de inspiración. Muchas de ellas provienen de la colección que la propia agrupación ha reunido a lo largo de su historia y que hoy comparte con el público gracias a la generosidad de sus integrantes.

Uno de los rasgos más significativos de ¡Que viva el rocanrol! es que celebra el arte anónimo y la expresión colectiva. No todos los autores pudieron ser identificados, pero el conjunto de obras logra capturar el espíritu afectivo del fanart y su papel como vehículo de comunicación y resistencia cultural. Este mosaico visual reúne creaciones de artistas como Abel Ortíz, Amauri Esmarq, Aristeo Jiménez, Arturo N. Ayala, Fer Mansilla, Mario Nava Díaz, Gerardo Gómez, José Natera, Miguel Ángel Bravo Castelazo y Ricardo Ovalle Saltillo, entre otros, además de trabajos realizados por los profesores de artes plásticas del Reclusorio de Santa Martha Acatitla, Ángel Vallarta y René Martínez.

Emmanuel Tanús, Ese maldito ritmo, grabado en linóleo, 2024. Cortesía de EL TRI.

Las piezas reflejan distintas etapas y símbolos de la banda: desde el rostro y la silueta inconfundible de Alex Lora hasta referencias a las canciones que se han vuelto himnos urbanos, como Triste canción, Las piedras rodantes o Pobre soñador. También evocan los momentos en que EL TRI ha asumido causas sociales, apoyando a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017, a las madres buscadoras y a las personas privadas de la libertad.

Con esta exposición, el Museo Universitario del Chopo reafirma su papel como espacio de encuentro entre el arte, la música y la identidad popular. ¡Que viva el rocanrol! no solo es un tributo a la trayectoria de EL TRI, sino una celebración de la comunidad que ha crecido junto a su música y que la mantiene viva como una bandera de libertad y rebeldía.

La muestra podrá visitarse en el Museo Universitario del Chopo durante las próximas semanas, invitando al público a recorrer —entre acordes, pinceladas y memorias— la historia visual y afectiva de una de las bandas más queridas de México.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Habrá lecturas dramatizadas, talleres, tertulias, mesas redondas y conversatorios con la participación de escritores y pensadores como Enrique Krauze, Ángeles Mastretta, Héctor Aguilar Camín, Guillermo Sheridan y Martín Solares, entre otros
Cerca de dos mil personas se agolparon para escuchar al creador de 31 minutos, Álvaro Díaz, en la emblemática Sala Miguel Covarrubias, dentro del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
El filósofo Michael Sandel, galardonado con el Premio Princesa de Asturias 2018, estuvo de visita en la Facultad de Derecho de la UNAM

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad