El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, una radiografía completa sobre cómo viven y en qué gastan las familias mexicanas. Los datos revelan un crecimiento en los ingresos promedio por hogar, pero también evidencian que persisten brechas importantes entre hombres y mujeres, entre regiones, y entre población indígena y no indígena.
Ingresos familiares: mejora con desigualdades
En 2024, un hogar mexicano promedio reportó un ingreso corriente mensual de 25,955 pesos, lo que representa un aumento de 10.6% respecto a 2022. Esta cifra incluye sueldos, transferencias como pensiones y becas, y beneficios en especie como el valor del uso de una vivienda propia.
Sin embargo, la distribución sigue siendo desigual. El 10% de los hogares con más ingresos percibe 14 veces más que el 10% con menores ingresos (78,698 pesos frente a 5,598 pesos mensuales), aunque esta brecha ha disminuido desde 2016, cuando era de 21 veces.
Hombres ganan más; mujeres, sobre todo con hijos, ganan menos
La ENIGH también muestra una importante brecha de género: mientras los hombres reportaron un ingreso mensual promedio de 12,016 pesos, las mujeres percibieron 7,905 pesos, es decir, 4,111 pesos menos. Las madres con cuatro o más hijos son particularmente vulnerables: sus ingresos bajan hasta 5,745 pesos al mes.

Comunidades indígenas, en desventaja
Las personas que se reconocen como indígenas o hablan una lengua indígena también están en desventaja: sus ingresos mensuales promedio son de 7,439 pesos, un 26% por debajo del promedio nacional. Para quienes hablan una lengua indígena, la brecha es aún mayor: ganan 43.4% menos.
De acuerdo con la ENIGH 2024, publicada hoy por INEGI, el gasto de bolsillo en salud aumento 41.1% entre 2018 y 2024. No hay dato más alarmante en salud: las familias mexicanas pagan más para atender su salud. LA VERDADERA PRIVATIZACIÓN DE LA SALUD!! pic.twitter.com/nvONAGXYSC
— Luis Javier Cortés (@ljcortes6) July 30, 2025
Educación y edad también cuentan
El ingreso mejora con la escolaridad. Quienes tienen posgrado ganan en promedio 31,584 pesos mensuales, mientras que quienes solo terminaron la primaria ganan 5,345 pesos. La franja de edad con mejores ingresos es la de 40 a 49 años, con un promedio de 12,818 pesos al mes.
Nuevo León y CDMX, a la cabeza
Las entidades con mayores ingresos familiares son Nuevo León (39,011 pesos) y Ciudad de México (36,895 pesos). En contraste, los hogares en Chiapas (13,695 pesos) y Guerrero (16,183 pesos) se ubican en el otro extremo.
¿En qué gastan las familias?
El gasto corriente promedio mensual por hogar fue de 15,891 pesos, con alimentos, bebidas y tabaco como el principal rubro, representando el 37.7% del gasto familiar. Le siguen transporte y comunicaciones (19.5%) y educación y esparcimiento (9.6%).
Dentro del gasto alimentario, las familias destinan más dinero a carnes (1,082 pesos), seguidas de alimentos consumidos fuera del hogar (1,299 pesos) y combustibles para vehículos (1,023 pesos).
📰 En 2024 hay más dinero para programas sociales, pero peor redistribuido 📉
— Instituto de Estudios sobre Desigualdad (@IndesigOrg) July 31, 2025
🚨La cobertura cayó entre los hogares más pobres y la progresividad disminuyó.
✅ Consulta nuestro análisis de la ENIGH 2024 en https://t.co/ffarFH3Z2y@rojo_neon @GatitosVsDesig #ENIGH2024 pic.twitter.com/G5QhIGk9W5
Conclusión: más ingresos, pero con retos pendientes
Aunque los datos de la ENIGH 2024 muestran una recuperación económica sostenida desde 2020 y una leve mejora en la distribución del ingreso, los resultados también son un llamado de atención: la desigualdad por género, origen étnico y región sigue limitando las posibilidades de millones de hogares mexicanos. Para las familias, entender estos datos es fundamental para exigir mejores políticas públicas que cierren esas brechas.
📊 Consulta los resultados completos de la ENIGH 2024 en: www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2024