El partido Movimiento Ciudadano (MC) en la capital declaró que el denominado “Bando 1” presentado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para enfrentar la gentrificación, es “una carta de 14 buenas intenciones” sin claridad, presupuesto ni plazos definidos, y sin un plan contundente para garantizar una vivienda digna en la Ciudad de México.
Roy Torres publicó en su cuenta de X que:
“es una realidad que, una vez más, la ciudad reacciona y no planea. En el debate sobre la habitabilidad de la ciudad hace falta un ingrediente ausente en los últimos 5 años: la planeación. Sin una política clara, el gobierno anterior acrecentó el problema, desincentivó la construcción de vivienda que ya era muy poca y abrió la puerta sin regulación a las plataformas de vivienda temporal.
Hoy es evidente que se requiere muchas más acciones para resolver el problema. De fondo, lo que necesitamos las y los chilangos de todas las generaciones es una política de vivienda.
El control de rentas; la construcción de vivienda social en zonas ya gentrificadas y una construcción y oferta la periferia parecen una buena receta, pero sin planificación, negociando cuadra por cuadra, dónde sí y dónde no podemos vivir, el desarrollo será de nuevo, disparejo”.
Acudí a la presentación del Bando 1 que la Jefa de Gobierno, @ClaraBrugadaM propuso para construir una ciudad asequible y habitable.
— Roy Torres (@royfid) July 16, 2025
Acá algunas consideraciones para abonar a este necesario debate. Abro 🧵 👇 pic.twitter.com/FQIXpTlkMl
¿Qué es la gentrificación y por qué impacta a la CDMX?
La gentrificación, un fenómeno que afecta a muchas urbes globales, consiste en el proceso por medio del cual zonas populares y de tradición se transforman por la llegada de residentes de mayor poder adquisitivo y el desarrollo de nuevos negocios, elevando los costos de vivienda y desplazando a personas de menores recursos. En CDMX, colonias como Roma, Condesa, Juárez, Polanco y algunas en Coyoacán o San Ángel han sido testigos de este fenómeno, especialmente tras la recuperación económica pospandemia y la fiebre turística, lo que ha generado inconformidad y protestas.
MC: se evaden las causas estructurales
La dirigencia de Movimiento Ciudadano en la capital del país considera que los 14 puntos presentados por la jefa de Gobierno sólo es una carta de 14 buenas intenciones con términos confusos, repetitivos, sin sustento presupuestal, sin plazos ni responsabilidades, e insuficientes para dar una solución integral al derecho que tienen las y los chilangos a una vivienda digna, además recrimina que el plan oficial no aborda el problema de raíz: la paralización en la vivienda social, la falta de regulación de rentas, el crecimiento descontrolado del mercado inmobiliario y la centralización laboral. Señalan que no es un problema reciente, sino la consecuencia de décadas de decisiones que han favorecido a cárteles inmobiliarios y a intereses privados por encima del derecho a la casa.
En concreto, critican que no se ha sometido al Congreso capitalino el Plan General de Desarrollo ni el Programa de Ordenamiento Territorial, herramientas esenciales para garantizar certeza jurídica y reglas claras en materia urbana.
Propuestas de MC frente a las omisiones
Como alternativa, MC sugiere medidas concretas para un enfoque integral que parta de las causas del problema y no sólo de sus efectos. Entre ellas destacan:
Un “Bono para tu primer hogar”.
Apoyo del gobierno como aval para créditos.
Construcción de vivienda social pública.
Recuperación de inmuebles gubernamentales para uso habitacional.
Promoción de vivienda próxima a áreas de trabajo.
Regulación de plataformas de alquiler y constructoras.
Gobernadora Brugada y su plan de 14 puntos
Por su parte, Clara Brugada anunció una inversión pública de 9 mil millones de pesos en vivienda social, una ley de rentas justas, la creación de una Defensoría de Inquilinos y un índice que evite aumentos de renta superiores a la inflación. Ha convocado a foros y mesas de trabajo con participación de académicos y ciudadanía, y firmó acuerdos con el sector privado por 10 mil millones adicionales para obra pública y programas de arraigo comunitario.
En resumen, la discrepancia entre MC y Brugada evidencia una discordancia fundamental: por un lado, el gobierno propone medidas regulatorias y una inversión importante con enfoque comunitario; por el otro, MC y la oposición las consideran difusas, poco fundamentadas y carentes de propuestas sustentadas para cambiar la tendencia de años en la capital. Mientras tanto, la gentrificación sigue siendo un desafío urgente, que amenaza con expulsar a quienes han construido la identidad de la Ciudad.