El periodista Héctor de Mauleón, columnista de El Universal, denunció públicamente el sobrevuelo de un dron en su domicilio particular, lo que consideró un acto de vigilancia y amedrentamiento relacionado con su labor periodística. En redes sociales, el diario compartió imágenes y detalles del caso, que ha generado alarma entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
🔰#BajoReserva: Del acoso judicial, al acoso con drones a @hdemauleon
— El Universal (@El_Universal_Mx) July 23, 2025
"Cortesía del Instituto Nacional Electoral que entregó a los institutos electorales de Tamaulipas, la Ciudad de México y del Estado de México, los datos privados del periodista de esta casa editorial, Héctor… pic.twitter.com/z1tgXuDXhL
De acuerdo con la información difundida, el dron ha sobrevolado la casa del periodista en múltiples ocasiones durante los últimos días, realizando seguimientos de las personas que entran y salen de su domicilio, exponiéndolo a potenciales riesgos.
La denuncia cobra relevancia en un contexto de creciente presión contra periodistas en México, particularmente aquellos que abordan temas de crimen organizado o corrupción. De Mauleón ha escrito extensamente sobre redes criminales que operan en Tamaulipas, el Estado de México y la capital del país, incluyendo investigaciones sobre el huachicoleo.
Este incidente no es aislado. Apenas hace unas semanas, tanto el periodista como El Universal fueron sancionados por el Tribunal Electoral a raíz de una serie de columnas en las que se señalaba a la entonces magistrada y hoy presidenta del Poder Judicial de Tamaulipas, Blanca Hernández Rojas. La sanción fue interpretada por diversos sectores como un intento de censura, bajo el argumento de que se vulneraron derechos político-electorales de la magistrada. Para varios defensores de la libertad de expresión, la resolución abrió un preocupante precedente contra el periodismo crítico.
Diversas organizaciones han expresado preocupación por el hostigamiento que enfrenta de Mauleón, quien ya cuenta con antecedentes de amenazas y agresiones por su labor informativa. México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, de acuerdo con reportes de organismos como Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras.
El caso plantea preguntas urgentes sobre el papel de las autoridades electorales en la protección de datos personales, así como sobre los límites entre la defensa de derechos políticos y la censura a la prensa. Mientras tanto, el periodista sigue trabajando bajo presión, en medio de una vigilancia que, como él mismo pregunta, “¿quién y para qué opera ese dron?”