¡ Última Hora !

Públicidad

La CURP Biométrica 2025: así será el trámite para este nuevo documento de identificación

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase piloto, con módulos de expedición funcionando en municipios del estado de Veracruz como Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Con la publicación de las recientes reformas en el Diario Oficial de la Federación, México se prepara para un cambio trascendental en la manera en que sus ciudadanos se identifican ante las instituciones: la Clave Única de Registro de Población (CURP) evolucionará a una versión biométrica y será obligatoria para realizar cualquier trámite oficial a partir de 2026.

Esta nueva credencial se perfila como la piedra angular de la identidad digital en el país. Incorporará tecnología de punta, incluyendo huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía digital y firma electrónica, además de un código QR que permitirá verificar la identidad del portador en tiempo real. Todo esto estará respaldado por una Plataforma Única de Identidad que centralizará los datos en los sistemas del Registro Nacional de Población (RENAPO).

¿Qué cambia con la CURP biométrica?

Desde su creación, la CURP ha sido un identificador básico para millones de mexicanos. No obstante, con la aprobación de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, este documento pasará a ser mucho más que un código alfanumérico. Su transformación en una credencial biométrica busca no solo agilizar los trámites oficiales, sino también combatir el robo de identidad y mejorar la precisión en los registros gubernamentales.

La CURP biométrica estará vinculada a bases de datos clave como el Banco Nacional de Datos Forenses y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. De esta manera, las autoridades podrán tener acceso inmediato a información confiable y actualizada, algo esencial en casos de búsqueda de personas o crímenes de suplantación de identidad.

Implementación gradual y fecha límite

Aunque la nueva CURP ya está contemplada en la legislación, su implementación será paulatina. A partir de enero de 2026 comenzará su emisión generalizada, y para febrero de ese mismo año se espera que todos los módulos del Registro Civil en el país estén habilitados para expedirla. Una vez finalizado el proceso de transición, la CURP biométrica se convertirá en la única credencial válida tanto para trámites gubernamentales como privados, como la apertura de cuentas bancarias, la firma de contratos o la contratación de servicios.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase piloto, con módulos de expedición funcionando en municipios del estado de Veracruz como Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima. En estas sedes, el trámite es gratuito y se prevé que se mantenga sin costo a nivel nacional.

Requisitos para obtenerla

Para tramitar la CURP biométrica, los ciudadanos deberán presentar los siguientes documentos:

  • Acta de nacimiento certificada y actualizada
  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
  • CURP tradicional validada ante RENAPO
  • Comprobante de domicilio no mayor a tres meses
  • Correo electrónico activo
  • En caso de menores, asistencia obligatoria de padres o tutores

Las autoridades insisten en que esta medida no solo tiene como fin modernizar el sistema de identificación nacional, sino también fortalecer la seguridad de los ciudadanos ante delitos como la usurpación de identidad y facilitar el acceso a servicios tanto públicos como privados con mayor certidumbre.

Públicidad

Noticias Relacionadas

La CURP con datos biométricos será el documento nacional de identificación obligatorio, tanto en formato físico como digital.
En caso de omitir estas obligaciones, las empresas enfrentarán actualizaciones y recargos, conforme al Código Fiscal de la Federación y la Ley del Infonavit

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad