Por su capacidad para unir la poesía y la música, su compromiso con la libertad y su defensa de la lengua catalana, el cantautor Joan Manuel Serrat será distinguido con el doctorado Honoris causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG). El reconocimiento forma parte de una serie de distinciones que la casa de estudios entregará también al escritor cubano Leonardo Padura, al periodista argentino Martín Caparrós y al arquitecto suizo Peter Zumthor, todos referentes en sus respectivos campos.
El anuncio fue aprobado este miércoles en sesión extraordinaria del Consejo General Universitario (CGU), que respaldó de manera unánime las propuestas presentadas por distintos centros universitarios. Serrat, de 81 años, será parte de la delegación de Barcelona, ciudad invitada de honor a la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), lo que convertirá su presencia en un momento simbólico para el diálogo cultural iberoamericano.

Serrat: la voz de la resistencia cultural
La rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctora Dulce María Zúñiga, explicó que la propuesta de reconocer a Serrat responde no solo a su legado musical, sino a su papel como símbolo de resistencia cultural durante el franquismo. “Empezó a cantar en catalán cuando estaba prohibido hablar los idiomas de la península ibérica. Su voz fue un acto de rebeldía y de defensa de la diversidad”, destacó.
El CGU subrayó que la obra del artista español es “profundamente humanista, ha acompañado a varias generaciones y refleja un firme compromiso con la memoria, la dignidad y el pensamiento crítico”. Su doctorado Honoris causa se entregará durante una sesión solemne el miércoles 3 de diciembre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

Padura: el novelista de la memoria y la historia
El mismo día, la Universidad de Guadalajara rendirá homenaje al escritor cubano Leonardo Padura, autor de El hombre que amaba a los perros y de la célebre serie del detective Mario Conde. La distinción, también promovida por el CUCSH, reconoce “su extraordinaria contribución al patrimonio literario y cultural iberoamericano” y su capacidad para reflejar la complejidad histórica y social a través de la narrativa.
Padura, ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, ha sido un visitante frecuente de la FIL y de la Cátedra Julio Cortázar. Para la doctora Zúñiga, su obra representa un ejemplo de compromiso con la memoria histórica y la dignidad humana. “Ha desarrollado una narrativa profunda y comprometida que interpela nuestra relación con la verdad y la justicia”, expresó.

Caparrós: la ética y la palabra del periodismo latinoamericano
El periodista y escritor argentino Martín Caparrós también será investido con el doctorado Honoris causa, en una iniciativa del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), que celebra el 20 aniversario de su licenciatura en Periodismo.
El rector del CUCiénega, doctor Marco Antonio Núñez Becerra, señaló que el reconocimiento al autor de El hambre y Sinfín es “un aliento para las ciencias sociales y las humanidades en tiempos en que estas disciplinas enfrentan grandes desafíos”. Caparrós, agregó, ha promovido “la libertad de expresión, la justicia social y el pensamiento crítico”, con una obra rigurosa que ha marcado a generaciones de periodistas y lectores. La ceremonia se realizará el jueves 4 de diciembre en el paraninfo universitario.

Zumthor: la poética del espacio y la arquitectura
Finalmente, la UdeG reconocerá al arquitecto suizo Peter Zumthor, uno de los creadores más influyentes del siglo XXI, por su “amplia y destacada trayectoria internacional en el arte, la arquitectura y el diseño”. La iniciativa fue impulsada por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), cuya rectora, doctora Isabel López Pérez, resaltó la “profundidad sensorial, poética y artesanal” de su obra.
“Zumthor ha redefinido la experiencia espacial y la sensibilidad arquitectónica a nivel global, con una atención magistral al detalle y la creación de atmósferas que despiertan emociones”, afirmó López Pérez.

Con estas distinciones, la Universidad de Guadalajara refuerza su papel como una de las instituciones más relevantes en el reconocimiento de figuras que, desde la música, la literatura, el periodismo y la arquitectura, han defendido los valores universales del arte, la libertad y el pensamiento crítico.