Samuel García destacó que la representación reconoce el origen e identidad del país y simboliza el esfuerzo colectivo para construir grandeza desde la adversidad.
La ceremonia de apertura tuvo lugar en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, donde autoridades culturales, diplomáticas y académicas destacaron el papel del festival como espacio de diálogo, intercambio y creación.
La exposición reúne más de 180 imágenes, además de documentos y objetos personales provenientes del archivo conservado en el CENIDIAP. Este acervo, integrado por más de cinco mil materiales fotográficos, constituye un fondo único de gran valor estético y documental para la historia de la fotografía.
En la conferencia Sociedad y cultura en los primeros años de Tenochtitlan, el especialista del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM subrayó que, aunque las crónicas mencionan escasamente su labor, el trabajo femenino fue “fundamental” para el desarrollo económico y social de la ciudad.
El repertorio también integrará piezas de José Pablo Moncayo, Carlos Vidaurri, Blas Galindo, Heitor Villa-Lobos y Alberto Ginastera, reforzando la presencia de la música latinoamericana en la temporada.
Publicada en 1985 y traducida al español por Adan Kovacsics, Tango satánico retrata a una comunidad rural que sobrevive entre el barro, el silencio y la desesperanza
De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Nuevo León, el encuentro tuvo como propósito consolidar una estrategia conjunta de promoción que permita compartir experiencias.
El sábado 18 de octubre a las 19:30 horas se ofrecerá el recital “Paisaje Sonoro Latinoamericano del siglo XXI”, con la participación de la soprano Yvonne Garza y el pianista Eliezer Jáuregui.