¡ Última Hora !

Públicidad

Alerta en la libertad de expresión: 74% rechazan la llamada #LeyCensura en Puebla y Campeche

7 de cada 10 personas temen que estas leyes sean una vía para limitar derechos fundamentales, según nuestra encuesta semanal.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

A través de nuestra encuesta semanal EnBoga publicada a través de la red social X, se ha generado una fuerte respuesta ciudadana frente a la llamada #LeyCensura, recientemente aprobada en los estados de Puebla y Campeche. Con 1,038 votos recolectados, los resultados reflejan un amplio rechazo a la medida:

74.1% de los participantes considera que estas leyes atentan contra la libertad en México.

10.9% cree que el objetivo es ocultar información.

8.6% declaró desconocer de qué trata la Ley.

Sólo un 6.5% piensa que esta legislación es necesaria.

¿Qué es la #LeyCensura?
En Campeche y Puebla, recientemente se aprobaron reformas legales que, bajo el argumento de prevenir la “incitación al odio o los insultos” en internet, permiten sancionar penalmente a periodistas, activistas y ciudadanos por sus publicaciones críticas, especialmente en redes sociales.

En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta, y el Congreso del estado impulsaron una iniciativa de ley que castiga con hasta 3 años de cárcel a quién “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital”. Esta nueva Ley Censura fue aprobada en fast track y sin consultar a la sociedad, y publicada en el Periódico Oficial el 13 de junio.

Por su parte, en Campeche, la legislación ha sido particularmente polémica. La nueva normativa ha llevado a sancionar al periodista Jorge Luis González Valdez, de 72 años, quien fue vinculado a proceso por una jueza de control en Campeche, bajo los cargos de “incitación al odio y a la violencia” y “calumnia” contra la gobernadora morenista Layda Sansores San Román. El periodista fue golpeado, encarcelado, y se le dio una multa de 2 millones de pesos, así como la prohibición para ejerccer el periodismo por dos años y el cierre por dos años del periódico Tribuna.

Organizaciones como Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras han advertido que estas leyes contravienen estándares internacionales sobre libertad de expresión, y han pedido su inmediata derogación.



¿Qué revelan los datos?
El resultado de la encuesta en X pone en evidencia un amplio rechazo ciudadano, donde más de 7 de cada 10 personas temen que estas leyes sean una vía para limitar derechos fundamentales. Además, el hecho de que casi un 11% sospeche que la intención es ocultar información, indica una erosión de la confianza pública en las instituciones.

Y recordemos que los casos de censura se han extendido a ciudadanos usuarios de redes sociales, como Laisha Wilkins, Karla Estrella, en otros casos que documentamos en este artículo.

En un país donde el periodismo crítico o la oposición política ya enfrentan riesgos reales, el avance de este tipo de legislaciones puede representar un retroceso democrático significativo, por lo que cualquier intento por acotar la libertad de expresión —aun bajo pretextos legales— debe ser analizado con cautela, transparencia y participación ciudadana.

Te invitamos a estar pendiente de nuestras encuestas semanales para seguir midiendo el pulso del acontecer político y social de nuestro país.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad